Paises


Mostrando entradas con la etiqueta Armenia 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armenia 2012. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

Viaje a Armenia 2012 - los yazidies

Armenia, yazidies
Un pueblo Yazidi. Viven en la zona oriental de Armenia

En Armenia hay varias poblaciones minoritarias bastante curiosas, entre ellas los yazidies es la mayoritaria.
Los yazidies son kurdos, pero tienen una religión bastante "mezclada".
Los niños son bautizados, y la circuncisión es común pero no obligatoria. Son predominantemente monógamos, aunque los jefes pueden ser polígamos.
Los yazidies son exclusivamente endogámicos, ni siquiera se casan con otros kurdos, y no aceptan conversiones. Ellos afirman que son descendientes sólo de Adán y no de Eva.
Mantienen los cuatro elementos primigenios del mundo clásico (tierra, aire, fuego y agua) y los protegen con una serie de tabúes, como por ejemplo la prohibición de escupir a la tierra (eso le hacía falta a los chinos) o echar agua caliente en el suelo, porque creen que los espíritus pueden verse perjudicados u ofendidos.
Se abstienen de vestir ropas de color azul. Tienen cinco oraciones diarias que realizan de cara al sol. El día santo es el miércoles pero el de descanso el sábado.
Según la creencia yazidi, Dios creó el mundo que ahora está al cuidado de siete santos. El nombre de uno de estos santos es "Shaytan", que es el mismo nombre que da el Corán a Satanás, por lo que los musulmanes piensan que son adoradores del diablo.
Cuando viajas te das cuenta de la gente tan rara que hay por el mundo.

Armenia, yazidies
Cementerio yazidi
Armenia, yazidies
Los caballos en el cementerio son una reminiscencia de su pasado nómada


martes, 7 de mayo de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Haghpat

Armenia, monasterio de Haghpat
Iglesia de San Nishan, fundador del monasterio
El monasterio de Haghpat, al Noreste de Armenia, es considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura armenia medieval. Como ocurre con la mayoría de las iglesias armenias, se cree que esta fue fundada en el siglo X sobre un templo pagano, ya que existen numerosos restos de culturas anteriores.
El complejo consta de ocho edificios rodeados por una muralla de fortificación.

Armenia, monasterio de Haghpat
Campanario del monasterio
Armenia, monasterio de Haghpat
Suelo de la biblioteca




Aquí se crearon algunos de los mejores manuscritos miniados que trataban de ciencias naturales, medicina, filosofía y religión. Durante las invasiones de mongoles y turcos, los monjes escondían estos manuscritos en las cuevas cercanas.

Las tinajas de almacenamiento que pueden verse en la foto de la derecha también eran utilizadas para esconder manuscritos y material cuando se aproximaban invasores. Luego el suelo se cubría de losas para disimularlas.


Armenia, monasterio de Haghpat
Gavit

Armenia, monasterio de Haghpat
Un famoso jachkar del lugar
Haghpat se convirtió en un serio rival del cercano monasterio  de Sanahin. Ambos estaban patrocinados por príncipes rivales, que hicieron la estupidez de pedir a los mongoles que lucharan en uno u otro bando. Por supuesto ocurrió lo que tenía que pasar, que los mongoles se quedaron con el premio (como el caso de los visigodos en España, llamando a quien no debían). Tamerlán se llevó a la población útil (todos los artesanos y sus familias) a Irán, para que trabajasen para él.

Haghpat también está relacionada con un pintoresco personaje: Sayat Nova, considerado el mejor bardo que ha existido en el Caucaso. Vivió en el siglo XVIII, y su virtuosismo con la poesía, el canto y el violín le llevaron a la corte del rey de Georgia. Allí "cometió" la torpeza de enamorarse de la hija del rey, por lo que tuvo que huir y convertirse en juglar errante. Murió en Haghpat durante uno de los múltiples saqueos que sufrió el monasterio.

Armenia, monasterio de Haghpat


El monasterio de Haghpat se encuentra en un promontorio sobre el río Debed. Se cuenta que hay un pasadizo que corre desde lo alto de este promontorio hasta el río. Según una leyenda, uno de los jefes mongoles que pasó por aquí, decidió llevarse a toda la población. Un monje le pidió que dejara al menos la población que cupiera en la iglesia. Como la iglesia era pequeña, el mongol accedió a la petición. Cual no sería su sorpresa cuando "milagrosamente" no hacía más que entrar gente y la iglesia no se llenaba. De esta manera se libraron de ser desplazados nuevamente.

lunes, 6 de mayo de 2013

Viaje a Armenia 2012 - monasterio de Akhtala

Puerta de la fortificación del monasterio
Del monasterio de Akhtala poco puedo contar, ya que a pesar de ser una excepción entre los monasterios armenios, es muy poca la información que he encontrado. Se que es un monasterio fortificado del siglo X, y  que la fortaleza que lo rodea jugó un papel importante en la protección del Noroeste de Armenia. Lo que la distingue de las demás es que la iglesia principal tiene frescos en sus muros interiores, una verdadera excepción. Seguramente sean producto de algún artista bizantino que se pasaría por el lugar, ya que las figuras de los frescos son similares a las de las iglesias de Capadocia.

Iglesia principal
El altar mayor, con una virgen con el niño en el ábside
Frescos de estilo bizantino


viernes, 3 de mayo de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Sanahin

Armenia, monasterio de Sanahin
Iglesia del Redentor en Sanahin
El complejo monástico de Sanahin fue fundado en el siglo X. Hay indicios de que fue erigido en uno de esos lugares que ya se consideraban sagrados en tiempos precristianos. Tuvo una importancia capital en la cultura, ya que aquí se enseñaban humanidades, medicina y otras ciencias, y tenía una biblioteca de donde salieron preciosos manuscritos, muchos de ellos ilustrados con miniaturas. Su nombre es bastante extraño, ya que significa "más viejo que el otro". Seguramente fue la manera que tenían los lugareños de referirse a él después de la construcción de otro monasterio no muy lejano.

Armenia, monasterio de Sanahin

Armenia, monasterio de Sanahin
Campanario






El monasterio se componía de varias iglesias y capillas, una escuela, una biblioteca con su scriptorium y otros edificios
La vegetación invadiendo los techos, la casi total ausencia de decoración y los suelos cubiertos de lápidas (en la foto inferior) dan sensación de soledad, aunque el estado de conservación es muy bueno.






Armenia, monasterio de Sanahin
Gavit de la iglesia de Santa Madre de Dios

En el pueblo de Sanahin nació Artem Mikoyan; que presentado así, la mayoría se preguntará si fue algún escritor o artista armenio totalmente desconocido en occidente, pero si decimos que fue uno de los ingenieros creadores del famoso MIG, el avión estrella del ejército soviético, la cosa cambia. Por supuesto le tienen un pequeño museo.

Armenia, MIG en Sanahin
MIG del museo a Artem Mikoyan


jueves, 2 de mayo de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Dzogaret

Armenia, río Debeb
Cañón del río Debeb
En un estrecho cañón esculpido por el río Debeb se encuentra una minúscula población sin nombre nacida a raíz de una central eléctrica que edificaron los soviéticos. Cuando los rusos se marcharon, la central fue desmantelada, pero parte de los trabajadores se quedaron a vivir en el lugar que se había convertido en su hogar. Hoy día existe aquí un hotel junto a los pocos edificios de los trabajadores que viven de una escasa pensión. La población más cercana susceptible de aparecer en un mapa es el pueblo de Dzogaret, que se encarga administrativamente de este "barrio".

Armenia, vivienda en Dzogaret
Viviendas de los obreros
El edificio de viviendas de los obreros, que para ser de época soviética no era tan feo, aunque desde luego había conocido mejores tiempos.

Armenia, vivienda en Dzogaret

Los habitantes eran ancianos que hacían su vida en la terraza hasta que el frío les obligaba a meterse en el interior, donde su único entretenimiento parecía ser la televisión.

Armenia, restos de la central eléctrica de Dzogaret
Restos de la central eléctrica

Armenia, restos de la central eléctrica de Dzogaret




Uno de los carteles de época soviética, tan herrumbroso como su ideología.

Cuando los soviéticos dejaron Armenia, desmantelaron todo lo que pudieron, dejando al país bajo mínimos. Durante tres años los habitantes de la capital solo tuvieron una hora de electricidad al día.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Viaje a Armenia 2012 - monasterio de Haghartsin

Haghartsin es un monasterio cuyos primeros edificios parecen remontarse al siglo X. Su ubicación en la ladera de una montaña rodeado de un frondoso bosque de nogales le aportan una incomparable escenografía. Seguramente es su situación entre montañas y su fauna lo que le dio su nombre, ya que significa "el baile de las águilas". Por desgracia, el conjunto de edificios que lo componen se descuidaron durante la época soviética, llegando a caer en ruinas. Sin embargo hoy día están en proceso de restauración y ya se pueden visitar.

Armenia, monasterio de Haghartsin
Monasterio de Haghartsin

Armenia, monasterio de Haghartsin
Acceso principal al conjunto monástico
Aunque el conjunto se compone de varios edificios, los principales son las tres iglesias: una, por supuesto, dedicada a San Gregorio el Iluminador, otra a la Santa Madre de Dios (Astvatsatsin), y la tercera a San Esteban. 

Armenia, monasterio de Haghartsin
Gavit (atrio) de la iglesia de San Gregorio
El edificio no sagrado más importante del conjunto es el refectorio, construido por el arquitecto Minas en 1248. El espacio total está dividido en dos mediante recios pilares cuadrangulares bastante bajos de los que parten grandes arcos. Toda la habitación respira estabilidad y fortaleza pero sin ningún agobio, ya que en el centro del techo hay una gran linterna que deja pasar generosamente la luz natural.

Armenia, monasterio de Haghartsin
Refectorio


martes, 30 de abril de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Lago Sevan

El lago Sevan es uno de los tres grandes lagos del histórico reino de Armenia (Van, Sevan y Urmia), pero es el único que queda dentro de los límites de la actual república. Aunque originalmente tenía 95 metros de profundidad, los desquiciados planes estalinistas de utilizar el agua para irrigación sin medida alguna (algo similar a lo que ocurrió en el mar de Aral) lo redujeron de volumen tragicamente. No se convirtió en un desastre ecológico gracias a que Stalin murió y se intentó recuperar el lago en la medida de lo posible. Actualmente tiene una superficie de 1200 km2 y está poblado en su mayoría por truchas. Es el lugar favorito de los armenios para pasar las calurosas vacaciones estivales.

Armenia, lago Sevan
Lago Sevan

Armenia, monasterio de Sevanavank
Iglesia de Los Santos Apóstoles de Sevanavank

Armenia, monasterio de Sevanavank
Jachkar de influencia mongola




El monasterio de Sevanavank está en la península de Seván (antes de Stalin era una isla), y fue fundado ¿por quién?... ese mismo: Gregorio el Iluminador en el año 305. La isla estaba fortificada por una muralla y había un templo pagano en ella. Los edificios del actual monasterio son del siglo VIII. Se utilizó como lugar de exilio para los nobles que habían caído en deshonra.






Armenia, monasterio de Sevanavank
Altar Mayor

lunes, 29 de abril de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Cementerio de Noratus

Si hay algo verdaderamente particular de Armenia son los jachkar: estelas con cruces talladas en diferentes tipos de piedra, a veces adosadas a las fachadas de las iglesias pero mayormente independientes. Pueden haber sido realizadas como lápidas, en memoria de acontecimientos históricos, marcando edificios o caminos... Alrededor de la cruz se tallaban ornamentos de todo tipo, principalmente natural o geométrico. Son bendecidas y se dice que tienen poderes sagrados. En Armenia hay más de 50.000 jachkar. Algunos recuerdan a las cruces celtas de Irlanda.

Armenia, Cementerio de Noratus
Cementerio de Noratus
Una vez atravesado el paso de Selim, nos encontramos con el pueblo de Noratus, famoso por su cementerio de cruces de piedra, la mayoría realizadas entre los siglos XIII y XVII.

Armenia, Cementerio de Noratus
Cementerio de Noratus

Armenia, Cementerio de Noratus
Cementerio de Noratus






En la parte moderna del cementerio se ha conservado la tradición y se ha añadido la costumbre de incluir fotos de los fallecidos. Es también común encontrarse mesas y bancos junto a las tumbas de la familia para organizar pequeños picnics durante los aniversarios.








Armenia, Cementerio de Noratus
Cementerio de Noratus


viernes, 26 de abril de 2013

Viaje a Armenia 2012 - monasterio de Noravank y paso de Selim

El monasterio de Noravank ha sido lugar sagrado desde la Edad Media temprana, aunque los edificios actuales datan del siglo XIII. 

Armenia, monasterio de Noravank
Iglesia de San Astvatsatsin (Madre de Dios) a la izquierda e Iglesia de San Esteban a la derecha
La Iglesia de San Astvatsatsin (si os ha costado leerlo imaginaros a mí escribirlo) del siglo XIV tiene dos pisos y fue construida  por encargo de un príncipe cuyo mausoleo está en la planta baja semiexcavada en el suelo.
Armenia, monasterio de Noravank
Fachada principal de la iglesia de San Astvatsatsin
Armenia, monasterio de Noravank
Gavit de San Astvatsatsin



En la foto de la izquierda están las tumbas de la familia del príncipe en el gavit (vestíbulo). Las tumbas siempre se ponen con los pies hacia el altar, ya que cuando se levanten los muertos quedarán de cara a él.





Paso de Selim
La ruta de la seda que llegaba a Armenia, atravesaba estas montañas por el paso de Selim, con un puerto de 2.400 metros de altitud.


El caravanserai, construido de basalto en el siglo XIV, alojaba a las caravanas durante la travesía del paso.


El interior del caravasar es bastante espacioso tanto para los camellos como para los hombres.

jueves, 25 de abril de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Khor Virap

Donde hoy día se encuentra el monasterio fortaleza de Khor Virap, se situaba en tiempos antiguos la ciudad de Artashat. En el lugar del monasterio actual estaba la cárcel de la corte, y en una de sus mazmorras pasó Gregorio el Iluminador trece de sus años. En el siglo VII se construyó una capilla encima de la sagrada mazmorra de 6,5 metros de profundidad y 4,4 metros de diámetro. El nombre procede de las palabras armenias "khor" -profundo- y "virap" -mazmorra-.

Armenia, Khor Virap
Monasterio de Khor Virap con el monte Ararat al fondo
El monasterio se encuentra muy cerca de la frontera turca (cerrada al paso por el conflicto diplomático).

Armenia, Khor Virap
Ararat
Los montes Sis (a la izquierda) y Masis (a la derecha) forman el Ararat, que aunque en la actualidad se encuentre geográficamente en Turquía, está en el corazón de todos los armenios. Formaba parte de la Armenia histórica (de hecho la zona noroeste de Turquía es la Armenia Menor) y dio nombre a la primera civilización de Armenia: Ararat - Urartu. Los armenios dicen que esta es la montaña más alta del mundo, ya que es la que más distancia tiene entre su falda y su cumbre, más de 4.000 de sus 5.165 metros de altitud. Originalmente era un volcán.

Armenia, Khor Virap
Subida hacia el recinto
Armenia, Khor Virap
Iglesia de la Santa Madre de Dios
Armenia, Khor Virap
Interior con el altar mayor al fondo






Aunque la fecha de fundación del monasterio es el año 642, ha sido reedificado. Khor Virap es el lugar de peregrinaje más popular en Armenia. Los monjes se mantenían gracias a los pastos y viñedos de la gran llanura regada por el río Arax. Actualmente es una de las zonas más productivas del país.







Armenia, Khor Virap
Mazmorra de San Gregorio




El acceso a la mazmorra se realiza a través de una escalera de metal vertical que no es difícil de bajar para cualquiera que tenga un mínimo de agilidad. El interior se ha convertido en una capilla.











Armenia, Khor Virap
Monasterio de Khor Virap


miércoles, 24 de abril de 2013

Viaje a Armenia 2012 - Echmiadzin

Armenia, Echmiadzin
Acceso principal al recinto

Según la tradición, a los 60 días de haber predicado el cristianismo en Armenia, Gregorio el Iluminador tuvo una visión en la que Jesús bajaba del cielo y con un martillo de oro le indicaba el lugar donde tenía que construir la primera iglesia cristiana. Así lo hizo Gregorio y al sitio lo llamaron Echmiadzin, "donde el unigénito bajó". Según los testimonios históricos, la catedral fue construida simplemente cerca del palacio real. El edificio actual es una reconstrucción del siglo XVII. 
En el territorio de la catedral se encuentra la residencia del Catholicós de todos los armenios, que es el patriarca de la iglesia armenia, ya que esta no es católica ni ortodoxa griega, sino una variante propia más antigua y con algunas peculiaridades. Realmente existen cuatro patriarcas debido al movimiento de población desde la Edad Media: uno en Jerusalén, otro en Constantinopla, un tercero en Cilicia (al Sureste de Turquía) y el de Echmiadzin que es el principal. 
Armenia, Echmiadzin
Catedral de Echmiadzin
Armenia, Echmiadzin
Puerta principal de la catedral


Como curiosidad y para que sonriais un poco os enumeraré la jerarquía de la iglesia Armenia de mayor a menor: Catholicós, obispo, archimandrita, sacerdote, diácono, clérigo (este último con subtítulos: farolero, sacristán, exorcista y llavero).
Antes de la consagración el sacerdote tiene que casarse o tomar el celibato (los sacerdotes célibes llevan una capucha de forma cónica como símbolo de su renuncia). Al contrario que al Papa, al Catholicós lo eligen hasta su muerte, no puede renunciar.






Armenia, Echmiadzin
Altar mayor. El altar siempre se encuentra en alto.
Armenia, Echmiadzin


Tras el Concilio de Éfeso (año 425) los armenios se separaron del resto de la Iglesia por motivos de interpretación de la naturaleza de Cristo que no merece la pena contar; desde entonces, aunque la Iglesia armenia acepta los mismos siete sacramentos que las Católica y Ortodoxa, la manera de administrarlos es diferente; por ejemplo, tiene dos clases de confesión de los pecados, individual y colectiva, no disponiendo de confesionarios.
Aunque se admite el sacrificio de animales procedente de los tiempos paganos, el sacerdote simplemente bendice la sal con la que se sazonará en cada casa.